EJE V

Pedagogía del paisaje: educación y práctica de proyectos.

Desigualdades socio-espaciales

Transformaciones territoriales

Políticas y resistencias latinoamericanas

 

¿Cuál es el estado actual del debate sobre paisaje y paisajismo en el ámbito académico, de la gestión pública y del sector privado, considerando: (i) las bases establecidas para su enseñanza; (ii) las bases normativas para el diseño e implementación de proyectos; y (iii) la interdependencia que se establece entre el ámbito urbano y territorial y el contexto público y público. El Eje V indica la necesidad de reflexiones que se centren en examinar los obstáculos y las controversias de la disciplina paisajista latinoamericana en un campo que requiere una aproximación inter y transdisciplinaria. Es importante interpretar el status quo latinoamericano respecto del reconocimiento legal de los profesionales que se desempeñan en el campo del paisaje y el paisajismo, considerando las rivalidades sectoriales, la disputa por competencias y demandas en un área que, en esencia, requiere un trabajo conjunto de profesionales con diferente formación.

 

Los trabajos deberán presentar reflexiones o experiencias académicas y acciones de extensión definidas por la producción de conocimiento y su aplicación en la práctica del paisaje, incluyendo enfoques metodológicos. Se esperan aportes a la enseñanza y reflexiones sobre experiencias novedosas de tipo pedagógico y de formación en el campo del paisaje y el paisajismo. Son bienvenidos estudios en educación en el ámbito formal e informal.

 

 

 

 

Líneas temáticas EJE V

Pedagogías del paisaje: currículum y prácticas formales e informales.

Modelos educativos ambientales y populares para pensar paisajes diversos Competencias para construir paisajes sustentables y rescatar paisajes de sacrificio.