EJE III

Multiplicidad sensorial: naturaleza, arte y performatividad.

Desigualdades socio-espaciales

Transformaciones territoriales

Políticas y resistencias latinoamericanas

 

Este eje se cuestiona sobre la dimensión de los afectos de la sociedad y su importancia en la creación o diseño de sus paisajes, ya sea de manera planificada o espontánea. Así, nos preguntamos desde qué perspectiva las tensiones y disputas frente a las exigencias socio ambientales contemporáneas impactan en la vida cotidiana y el quehacer de diseñadores, gestores urbanos, académicos u organizaciones sociales, determinando qué valores ambientales y culturales influyen en el diseño de sus espacios de vida. El Eje III apunta a los aspectos polisensoriales del paisaje, fortalecidos por singularidades que exponen obstáculos para la comprensión de las manifestaciones que atraviesan y afectan a quienes habitan el entorno construido, definiendo nuestro Ser en el paisaje. El eje acogerá trabajos de investigación, aportes de diseño o acciones de carácter artístico y performativo. Serán bienvenidos los temas de identidad y lugar, asociados con el debate sobre la ecología ecoqueer, el ecofeminismo y la justicia ambiental, así como aquellos referidos a  paisajes sonoros, arte urbano, enfoques multisensoriales y específicos del paisaje (neuropascaping).

Se esperan aportes que señalen las percepciones y emociones de los habitantes, los aportes del diseño del paisaje en los aspectos técnicos y artísticos y de las diversas formas que los habitantes se apropian de sus territorios.

 

 

 

 

Líneas temáticas EJE III

Soluciones para contribuir a la salud mental y física.

El paisaje produce y representa la relación entre espacio, cuerpo y arte.

Relaciones Inter especie y otras formas de acercamiento a la biodiversidad.