porvenirpaisaje@ucentral.cl

Desigualdades socio-espaciales

Transformaciones territoriales

Políticas y resistencias latinoamericanas

 

 

Convocatoria cerrada Gracias por los más de

90 trabajos

El modelo de desarrollo económico imperante en el mundo se ha traducido en la degradación acelerada de muchos paisajes, especialmente en regiones del capitalismo periférico como Latinoamérica. Así, la crisis global actual, y sus componentes de cambio climático, extracción de recursos, contaminación del aire, suelo, aguas y expansión/concentración urbana, se traducen -y se han traducido históricamente-, de manera desigual en estos territorios de sacrificio y sus habitantes humanos y no humanos. Dichas transformaciones conllevan a la degradación de los paisajes latinoamericanos, provocando en ellos problemáticas socioambientales como la extinción de la biodiversidad, el desplazamiento de personas, la pérdida de identidades, patrimonios y saberes, el reforzamiento de la pobreza estructural y de la vulnerabilidad de sus comunidades, y, en definitiva, la disminución de su calidad y su capacidad de resiliencia, precisamente, frente a la crisis actual. Frente a estos desafíos, y desde la perspectiva del sur global latinoamericano, nos preguntamos ¿Cómo enfrentan y/o resisten los habitantes su presente y su futuro en estos paisajes vulnerados? ¿Cómo transformar sin degradar los paisajes y sus recursos? ¿Qué debemos conservar para no sacrificar? ¿Qué posturas, aportes teóricos y profesionales académicos -de diversas disciplinas-, y no académicos, debemos considerar para planificar nuestros paisajes en el escenario actual?.  El Coloquio, desde sus diferentes ejes temáticos, invita a pensar soluciones y posturas latinoamericanas a las problemáticas globales de degradación de los paisajes, con un enfoque inter y transdisciplinario, abierto a académicos, profesionales, colectividades y otros grupos de acción civil.

Descargar normas y template

EJES Y SUB-EJES TEMÁTICOS

Ejes Temáticos

EJE I

Transculturalidad del paisaje: patrimonio y diversidad artística

Ver más

EJE II

Biodiversidad urbana: Derechos de la naturaleza y ética ecológica.

Ver más

EJE III

Multiplicidad sensorial: naturaleza, arte y performatividad.

Ver más

EJE IV

Producción y Gestión de paisajes: historicidades, preservación y conservación.

Ver más

EJE V

Pedagogía del paisaje: educación y práctica de proyectos.

Ver más

Invitamos desde el arte a imaginar el porvenir del paisaje, de forma colectiva y participativa, a escala continental, donde la creación se encuentre con la investigación, la ciencia y la tecnología, a través de una convocatoria abierta para la realización de una pieza de arte sonoro colectivo, y una muestra de imaginarios, junto a un encuentro de conversación y exposición que reafirman la vocación científica y cultural del foro internacional con el fin de democratizar el acceso a la información, promover preguntas y así ofrecer condiciones concretas para que la sociedad latinoamericana reflexione sobre el lugar donde vive y los desafíos ambientales, políticos, ambientales y culturales que debemos afrontar.

 

Convidamos você a participar de uma iniciativa única que une arte, ciência e tecnologia para moldar o futuro da paisagem continental. Junte-se a nós em uma convocatória aberta para a criação de uma obra coletiva de arte sonora, um mosaico de imaginários que dialogará com a pesquisa científica e as inovações tecnológicas. Esta colaboração culminará em uma exposição e conversa, reforçando o compromisso de nosso fórum internacional em democratizar o acesso à informação, fomentar o questionamento e capacitar a sociedade latino-americana a refletir sobre seu ambiente e os desafios ambientais, políticos e culturais que enfrentamos.

 

Convocatoria descargar aquí

Hasta el 30 de agosto

5

Nov.

9:00 a 10:30

→ Actividad Circuito Técnico por Santiago de Chile

 

UCEN + Poesía Mapuche + IFLA AMERICAS.

Jardín Biodiverso, Carrera Arquitectura del Paisaje, Facultad Ingeniería y Arquitectura + Maribel Mora Curriao, Poeta Mapuche.

Lugar: Espacio Tendal UCEN. (Parque Almagro, esquina Norte Calle Nataniel Cox, Santiago).

 

10:30 a 11:00

→ Café + Diálogos (Posters)

 

Lugar: Auditorio Carlos Blim, Salón de Eventos y Auditorio 2. Edificio VKII (Esquina Sur Calle Nataniel Cox y Av. Santa Isabel, Santiago).

 

11:00 a 12:30

→ Diálogos Ciudadanos

 

Iniciativa Latinoamericana del Paisaje LALI.

Moderador por confirmar.

 

12:35 a 13:30

→ Conferencia Magistral

 

Por confirmar

Moderado por Mg. Ricardo Riveros, UCEN Chile.

 

13:30 a 15:00

→ Almuerzo libre

 

15:00 a 17:45

→ Presentaciones de Ponencias

sesiones en salas paralelas

 

Lugar: Auditorio Carlos Blim, Salón de Eventos y Auditorio 2. Edificio VKII (Esquina Sur Calle Nataniel Cox y Av. Santa Isabel, Santiago).

 

18:00 a 19:00

→ Grupo de Trabajo Porvenir

 

Actividad requiere invitación.

 

 

 

9:30 a 10:15

→ Café de bienvenida.

Inscripciones y acreditaciones

 

Lugar: Aula Magna Fundadores. Edificio Centro de Extensión UCEN

(Calle Lord Cochrane 418, Santiago).

 

10:30 a 11:30

→ Abertura, Conferencia Magistral de Contexto del Coloquio

 

Por confirmar

Moderado por Dr. Rubens de Andrade, UFRJ Brasil, Dr. Alberto Ochoa, UGTO México.

 

11:30 a 11:45

→ Presentación del Libro Biodiversidad Urbana. Volumen II. CEAUP UCEN.

 

11:45 a 13:15

→ Diálogos Ciudadanos.

Técnico, científico, disciplinar

 

Moderador por confirmar.

 

13:15 a 13:30

→ Conmemoración 20 años Maestría Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad

 

U. Nacional de La Plata, Argentina.

 

13:30 a 15:00

→ Almuerzo libre

 

15:00 a 15:40

→ Inauguración Muestra Mapa Audible e Imaginarios Latinoamericanos, El Porvenir del Paisaje

 

Lugar: Palacio Ariztía, UTEM. (Calle Alonso de Ovalle 1637, Santiago).

 

15:40 a 16:40

Panel de Conversación en torno a la Muestra Mapa Audible e Imaginarios Latinoamericanos, El Porvenir del Paisaje

 

4

Nov.

6

Nov.

9:00 a 10:30

→ Actividad Circuito Técnico por Santiago de Chile. Alternativas a elección, prontamente se comunicarán

 

Lugar: Salida de todos los circuitos, desde edificio VK1, escalera principal (Avenida Santa Isabel 1278, Santiago).

 

10:30 a 11:00

→ Café + Diálogos (Posters).

 

Lugar: Auditorio Carlos Blim, Salón de Eventos y Auditorio 2. Edificio VKII (Esquina Sur Calle Nataniel Cox y Av. Santa Isabel, Santiago).

 

11:00 a 13:30

→ Presentaciones de Ponencias

 

Sesiones en salas paralelas.

 

13:30 a 15:00

→ Almuerzo libre

 

15:00 a 16:30

→ Diálogos Ciudadanos

 

Ciudadanía.,

Moderado por Dr. Javier Figueroa, CEAUP UCEN Chile.

Lugar: Aula Magna Fundadores. Edificio Centro de Extensión UCEN (Calle Lord Cochrane 418, Santiago).

 

16:30 a 16:45

Premiación

 

Estudiantes participantes del Charrette Américas IFLA GSP

 

16:45 a 17:00

→ Entrega del 2° Premio UCEN

 

A la Arquitectura del Paisaje en Chile.

 

17:00 a 18:00

→ Galardonado/a expone una Conferencia Magistral de Clausura del Coloquio

 

Moderado por Jurado del Premio.

 

18:00 a 19:00

→ Grupo de Trabajo Porvenir

 

Actividad requiere invitación.

 

20:30

→ Cena de Clausura Coloquio

 

Detalle se comunicará prontamente.

 

PROGRAMA

Muestra Mapa Audible e Imaginarios Latinoamericanos, El Porvenir del Paisaje.

Horario por confirmar.

 

Lugar:

Palacio Ariztía, UTEM

 (Calle Alonso de Ovalle 1637, Santiago).

Integrantes Comité Científico Revisor

Dr. Rubens de Andrade - Escola de Belas Artes-EBA/UFRJ/Programa de Pós-Graduação em Arquitetura | PROARQ-FAU/UFRJ

Dr. Alejandro Torres - Universidad Central de Chile UCEN

Dr. José Alberto Ochoa Ramírez - Universidad de Guanajuato UGTO

Dr. Lucas Períes - Universidad Nacional de Córdoba UNC

Dr. Sergio Luiz Valente Tomasini - Departamento de Horticultura y Silvicultura Universidad Federal de Rio Grande do Sul

Dr. Luciano Abreu - Departamento de Arquitetura e Urbanismo Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (DAU-UFRRJ).

Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo Universidade Federal Fluminense (PPGAU-UFF)

Dra. Flavia Teixeira Braga - Universidad Federal Fluminense, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Dr. Marco Valencia - CEAUP Universidad Central de Chile UCEN

Dr. Walter Imilan - CEAUP Universidad Central de Chile UCEN

Dr. Javier Figueroa - CEAUP Universidad Central de Chile UCEN

Dr. Diego Canales - Universidad Central de Chile UCEN

Dra. Ana María Wegmann - Universidad Central de Chile UCEN

Dr. Jon Arteta - Universidad Central de Chile UCEN

Dra. Rosa Chandia Jaure - Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM

Dra. María Verónica Machado - Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM

Dra. Ana Gabriela Millaleo - CEAUP Universidad Central de Chile UCEN

Dr. Simón Castillo - CEAUP Universidad Central de Chile UCEN

Dr. Sergio Castro Morales - USACH

Dr. Vidal Basoalto Campos - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE

Dr. Cristian Villagra - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE

Dra. Viviana Gallardo Porras - Universidad de Santiago de Chile USACH

Dr. Alexis Vasquez - Universidad de Chile

Dra. Paola Velasquez - Universidad de Chile

Dra. Isabel García - Universidad Central de Chile UCEN

Dra. Lily Álvarez - Instituto de Geografía, Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, PUC

Dra. Valentina Ortega Culaciati - Universidad Central de Chile UCEN

Dra. Carmen Dolores Barroso García - Universidad de Guanajuato UGTO

Dr. Mariano Castellanos Arenas -  Universidad Autónoma de Puebla

Dr. Oscar Molina Palestina - Departamento de Arte, CEPE UNAM

Dr. Alejandro Guzmán Ramírez - Universidad de Guanajuato UGTO

Dr. Alfonso Zuin - Universidade Federal de Viçosa UFV

Dr. José Esteban Hernández Gutiérrez - Universidad de Guanajuato UGTO

Dr. Joelmir Marques da Silva - Universidade Federal de Pernambuco UFPE

Dra. Ana Rita Sá Carneiro - Faculdade de Arquitetura e Urbanismo - Laboratório da Paisagem | LB-FAU/UFPE

Edificio Vicente Kovacevic 1

Centro de Extensión

Parque Almagro

Paseo Bulnes

Parque Forestal

Palacio La Moneda

Santiago Centro

Museo Nacional de Bellas Artes

Cerro Santa Lucía

Costo de inscripción

 

Participante general: 40 USD ($40.000 CLP).

Participante estudiante de Licenciatura (acreditado por certificado): 20 USD ($20.000 CLP).

El Coloquio y sus actividades son 100% presenciales.

Comité Organizador Ejecutivo Coloquio El Porvenir del Paisaje 2025

  • Dr. Javier Figueroa, CEAUP UCEN

 

  • Lic. Francisca Fernández, Jardín Biodiverso UCEN

 

  • Mg. Ricardo Riveros, UCEN

 

  • Dr. Rubens de Andrade, Paisagens Híbridas, UFRJ.

 

  • Dr. Alberto Ochoa, UGTO