Desigualdades socio-espaciales
Transformaciones territoriales
Políticas y resistencias latinoamericanas
Descarga programa PDF
El modelo de desarrollo económico imperante en el mundo ha provocado la degradación acelerada de variados paisajes, especialmente en regiones del capitalismo periférico como Latinoamérica. Así, la crisis global actual, y sus componentes de cambio climático, extracción de recursos, contaminación del aire, suelo, aguas y expansión/concentración urbana, se traducen -y se han traducido históricamente-, de manera desigual en estos territorios de sacrificio y sus habitantes humanos y no humanos. Dichas transformaciones conllevan a la degradación de los paisajes latinoamericanos, provocando en ellos problemáticas socioambientales como la extinción de la biodiversidad, el desplazamiento de personas, la pérdida de identidades, patrimonios y saberes, el reforzamiento de la pobreza estructural y de la vulnerabilidad de sus comunidades, y, en definitiva, la disminución de su calidad y su capacidad de resiliencia, precisamente, frente a la crisis socio-ecosistémica actual. Frente a estos desafíos, y desde la perspectiva del sur global latinoamericano, ¿Cómo enfrentan y/o resisten los habitantes su presente y su futuro en estos paisajes vulnerados? ¿Cómo gestionar los recursos naturales para construir paisajes resilientes? ¿Cómo transformar con una visión enriquecedora de los paisajes sin degradar los ecosistemas y sus recursos? ¿Qué debemos conservar, por qué sacrificar los bienes comunes en honor a los bienes privados? ¿Qué posturas, aportes teóricos, profesionales, académicos -de diversas disciplinas-, y no académicos, para planificar nuestros paisajes en el escenario actual? ¿Cuáles son las competencias requeridas para co-construir los paisajes sustentables? El VII Coloquio internacional El Porvenir del Paisaje, que sesionará en la Universidad Central de Chile invita a pensar soluciones y posturas latinoamericanas a las problemáticas globales de degradación de los paisajes, con un enfoque inter y transdisciplinario, abierto a académicos, profesionales, colectividades y otros grupos de acción civil, desde sus diferentes ejes temáticos.
EJES Y SUB-EJES TEMÁTICOS
Ejes Temáticos
Edificio Vicente Kovacevic 1
Centro de Extensión
Parque Almagro
Paseo Bulnes
Palacio La Moneda
Santiago Centro
Museo Nacional de Bellas Artes
Cerro Santa Lucía
Parque Forestal
Costo de inscripción
Participante general:
40 USD ($40.000 CLP)
Participante estudiante de Licenciatura (acreditado por certificado)
20 USD ($20.000 CLP)
El Coloquio y sus actividades
son 100% presenciales.
Comité Organizador Ejecutivo Coloquio El Porvenir del Paisaje 2025
Dr. Javier Figueroa
CEAUP UCEN
Lic. Francisca Fernández
Jardín Biodiverso UCEN
Mg. Ricardo Riveros
UCEN
Dr. Rubens de Andrade
Paisagens Híbridas, UFRJ.
Dr. Alberto Ochoa
UGTO